Cómo colocar una venoclisis correctamente

Objetivo

  • Administrar fluidos cuando los pacientes tienen incapacidad de ingerir un volumen adecuado de líquidos por vía oral.
  • Proporcionar las sales necesarias para mantener el equilibrio electrolítico.
  • Aportar Glucosa (dextrosa), fuentes de energía principal para el metabolismo.
  • Proporcionar una vía para administración de fármacos hidrosolubles.
  • Establecer una vía de administración rápida en un momento de urgencia.
  • Para alimentación como NPT, etc.

Equipo y Material

  • Bandeja.
  • Guantes estériles.
  • Lazo hemostático.
  • Descartador de objetos punzantes.
  • Tela adhesiva.
  • Tegaderm.
  • Solución a administrar estéril con su respectiva guía de perfusión (macro gotero, micro gotero).
  • Torunda de algodón, con antiséptico de uso en el servicio.
  • Catéter endovenoso (tipo Abbocath), calibre según necesidad del paciente. Recordar que si hay que pasar soluciones rápidas o transfusiones de sangre el Abbocath debe ser de calibre 14 a 18.
  • Gasas.
  • Llave de tres vías con alargador. (si es necesario)
  • Soporte de suero. (tripie)
  • Bomba de infusión si se dispone.
  • Rotular la solución con identificación: nombre y apellido del paciente, HC, cama, servicio, tipo de solución, agregados, hora, fecha, goteo de flujo y firma del enfermero con Nº de matrícula.
  • Etiquetar la zona donde se colocó la venoclisis con fecha, hora, nombre de enfermero, matrícula.

Técnica

  • Lavado de manos.
  • Preparar al paciente e informar el procedimiento.
  • Abrir y preparar el equipo. Introducir la espiga en el contenedor de la solución.
  • Colgar el contenido en el soporte de suero y llenar parcialmente la cámara de goteo.
  • Quitar la tapa del extremo distal manteniendo siempre la asepsia;  abrir la pinza y dejar correr el líquido para purgar la guía observando que no queden burbujas de aire en el tubo.
  • Volver a cerrar la pinza del tubo y colocar la tapa.
  • Poner el rótulo identificatorio.
  • Colocarse los guantes.
  • Seleccionar y preparar el punto de punción, elegir partes más proximales de las venas, lugar de elección más utilizada para punción es el (pliegue del brazo, dorso de la mano, dorso del pie y safena)
  • Colocar la ligadura o torniquete alrededor de 15 a 20 cm por encima de la vena seleccionada.
  • Si la vena no esta lo suficientemente visible, realizar pequeños golpecitos sobre la piel en dirección del flujo venoso hacia el corazón.
  • Si no se visualiza o palpa la vena, soltar el lazo e intentar en otro sitio. Repetir nuevamente el procedimiento.
  • No tratar de alcanzar una vena más de dos veces. Si después de la segunda vez no se puede localizar una vena con la aguja, hay que solicitar ayuda de otra persona.
  • Limpiar zona de punción con antiséptico por norma institucional.
  • Realizar la asepsia desde el centro hacia la periferia.
  • Permitir que la solución se seque.
  • Cuanto menor sea el calibre, más grueso será el catéter y se puede administrar el medicamento más rápidamente y extraer mejor la sangre.
  • Insertar el catéter o yelco con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 a 30 grados.
  • Una vez que aparezca sangre en la luz del catéter, se retira el mandril de a poco a medida que se va introduciendo suavemente el teflón.
  • Retirar la ligadura, conectar al extremo el tubo de perfusión y liberar el goteo.
  • Desecha la aguja en un contenedor de objetos punzantes adecuado.
  • Colocar el tegaderm, si no hay, utilizar cinta y realizar procedimiento como se describe en el próximo párrafo.
  • Fijar el catéter con un método en “U”, utilizar tres tiras de tela adhesiva, doblar una para ambos lados, la otra sobre las terminales del catéter y la última para sostener el tubo.
  • Cubrir con una etiqueta que figure fecha, hora y calibre del catéter.
  • Comprobar si la colocación fue óptima, y esto se hace poniendo la solución por debajo del lugar donde se realizó la punción para verificar si hay retorno de sangre por la vía del suero por gravedad.
  • Asegurarse que el flujo de perfusión sea el indicado.
  • Rotular la solución con nombre del paciente, número de cama, servicio, hora de comienzo, velocidad de goteo y nombre completo de enfermero.
  • Documentar los datos en hoja de enfermería, si se realizó cambio de equipo, hora de comienzo del plan y finalización según goteo, tipo de solución.
  • Firmar registro con Nº de matrícula o cedula, nombre y apellido claros del enfermero.

Conclusiones

⊗ Las instrucciones provistas en este artículo sólo deben usarse como una guía. No han sido verificadas por un profesional médico y no deben reemplazar la instrucción de un médico.

⊗ Se recomienda firmemente recibir la instrucción profesional de un médico o enfermera antes de inyectar un medicamento por vía endovenosa. No inyectar ningún medicamento a menos que un médico lo haya instruido.

Tomar en cuenta, según las regulaciones de cada país, la caducidad de los equipos instalados.

By proenf

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *