Acidosis hiperclorémica es realidad o mito
Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor   
La hidratación endovenosa es el método de elección para casos de shock hipovolémico, deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en pacientes deshidratados con alteración de conciencia ó convulsiones y cuando hay deterioro o ausencia de mejoría clínica a pesar de la rehidratación oral.
La reanimación con cristaloides, coloides y hemoderivados ha sido la piedra angular del tratamiento del estado de choque. Hasta la actualidad no se cuenta con la solución ideal para mantener una adecuada perfusión tisular y evitar la fuga capilar.

ACIDOSIS METABOLICA:
Tradicionalmente se han utilizado soluciones cristaloides isotónicas no balanceadas como la solución salina al 0.9%.En el paciente hipovolémico es fundamental la oportuna y adecuada reposición del volumen intravascular con la finalidad de evitar el desarrollo de un estado de shock que condicione la aparición de disfunciones orgánicas. Cuando se administran cristaloides, la solución salina de 0.9% es frecuentemente administrada por ser isotónica con respecto al plasma.
La acidosis metabólica hiperclorémica es una alteración ácido-base frecuente no identificada y es secundaria a reanimaciones agresivas y al uso no racional de la solución salina al 0.9%, la cual está constituida por 154 mEq/L de Na+.La explicación clásica de esta entidad conllevó al concepto de «acidosis dilucional»1,3 por disminución en la concentración de HCO3 secundaria al volumen infundido.
Existe incremento en las concentraciones de cloro sérico, aumento en la carga aniónica a nivel plasmático y disminución de la diferencia de iones fuerte. 



¿EXISTE UNA ALTERNATIVA?
La solución de Ringer Lactato contiene Cloro 104 mEq-(menos cloro que el suero fisiológico), entonces menor posibilidad de causar acidosis. Parte del sodio del salino es sustituida por calcio y potasio.
Indicación principal :
-reposición de pérdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.(deshidratación hipovolemica)
– deshidratación extracelular más acidosis metabólica hiperclorémica. El efecto de volumen que se consigue es similar al del fisiológico normal.

Efectos 2º y Contraindicaciones:
-Insuficiencia hepática
-Cetoacidosis diebatica
Con administración masiva de solución RINGER, en pacientes con hepatopatia, se puede desarrollar acidosis láctica, debido a que el lactato se metaboliza a bicarbonato en el hígado.

CONCLUSIÓN:
No existe la solución ideal. El uso racional de una combinación de cristaloides (lactato de Ringer) y coloides (almidones no balanceados) durante la terapia de reposición defluidos, podría prevenir o reducir significativamente el desarrollo de alteraciones electrolíticas y ácido-base de relevancia clínica.

BIBLIOGRAFÍA:   1. Boldt J. Nueva luz sobre los regímenes de reemplazo de volumen intravascular:  ¿Qué aprendimos de los últimos tres años? Anesth Analg 2003; 97: 1595-604.2. Dieterich HJ, Weissmüller T, Rosenberger P, et al. Efecto de almidón de hidroxietilo en el síndrome de fuga vascular y acumulación de neutrófilos durante la hipoxia. Crit Care Med 2006; 34: 1775-82.3. Norberg A, Brauer KI, Prough DS y col. Cinética de rotación de volumen de cambios de líquido después de una hemorragia, infusión de líquido y la combinación de hemorragia e infusión de líquido en ovejas. 
Anesthesiology 2005; 102: 985-94.4. Lang K, Boldt J, Suttner S, Haisch G. Anesth Analg 2001; 93: 405-09.5. Los investigadores del estudio SAFE. Una comparación de albúmina y solución salinapara Reanimación con Fluidos en la Unidad de Cuidados Intensivos. Nuevo Engl J Med

Nota: Esta información debe ser cotejada y comparada con otras investigaciones mas recientes.

By proenf

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *